lunes, 28 de noviembre de 2016

INDICADORES DE DESIGUALDAD



QUE ES DESIGUALDAD


La desigualdad es la relación entre dos situaciones, cosas o personas que no son iguales. La circunstancia en que sucede la desigualdad es la de no tener la misma esencia, naturaleza, valor, cantidad, calidad o forma que otro, o diferenciarse en algún aspecto de él. 

El término puede referirse a la desigualdad de oportunidades, la desigualdad social, la desigualdad económica, la desigualdad de clase, la desigualdad de géneros, o cualquier otra situación de desproporción entre dos o más fuerzas.

En el contexto de una sociedad, la desigualdad tiene relación con las distintas condiciones de vida o falta de igualdad entre los individuos que constituyen esa sociedad.

DESIGUALDAD ECONOMICA




Podemos evidenciar que la desigualdad económica en Colombia es innegable y notoria en cuanto a la distribución de la riqueza, ya que existen personas excesivamente ricas y otras tan inmensamente pobres que no pueden cubrir sus más básicas necesidades, todos esto trayendo como consecuencia, pobreza, discriminación, falta de oportunidades, falta de acceso a la salud, a la educación y a tener una mejor calidad de vida. mas 

MEDIDAS DE DESIGUALDAD



Una vez conocida la renta, se puede analizar cómo se distribuye entre los hogares o personas. Existen diversos instrumentos de medida. La desigualdad se puede analizar en términos gráficos como la curva de Lorenz, y como índices se puede medir con el coeficiente de Gini.



CURVA DE LORENZ

Representa gráficamente el porcentaje de renta que acumula un determinado porcentaje de población. En el eje horizontal de la curva de Lorenz se representa la proporción acumulada de población, ordenada de menor a mayor renta –normalmente dividiendo a la población en grupos que representen el 10% cada uno, mientras que el eje vertical recoge el porcentaje acumulado de renta. La línea diagonal que divide el gráfico en dos partes iguales, se denomina recta de equidistribución y representa el caso de una distribución igualitaria, por lo que cuanto mayor sea la distancia de la curva de Lorenz a la línea de equidistribución tanto mayor será la desigualdad distributiva.


COEFICIENTE O INDICE DE GINI



Es un índice que mide la desigualdad en la distribución de la renta. El coeficiente de Gini es una de las mediciones más comunes para medir la desigualdad, es una medida que pondera la distancia entre la distribución del ingreso que efectivamente existe en un país y el ideal de una distribución perfectamente igualitaria.  Así el Gini tendría su valor máximo (1,0) si una persona recibiera todo el ingreso (máxima desigualdad) y su valor mínimo (0,0) si todas las personas recibiera exactamente el mismo ingreso (perfecta igualdad).

Conocer esto indicadores es de vital importancia ya que nos permite obtener una visión real y detallada de la situación socioeconómica de un país.

Oficialmente, hay dos formas de calcular la pobreza en Colombia: la primera es a partir de los ingresos monetarios de los hogares, conocida como pobreza monetaria.  La segunda, es a partir del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), que evalúa cinco dimensiones donde los hogares colombianos podrían estar en privación.  Ambas medidas son complementarias y no excluyentes.  El IPM mide la pobreza a través de cinco dimensiones: Condiciones educativas del hogar; condiciones de la niñez y la juventud, trabajo, salud, y acceso a servicios públicos y condiciones de la vivienda.  Estas dimensiones involucran 15 indicadores; aquellos hogares que tengan privación en por lo menos el 33% de los indicadores son considerados pobres.

Los avances del país en materia de desigualdad son indiscutibles y se observan en una pujante clase media que se sigue consolidando con un mejor nivel de ingresos y calidad de vida.
Según cálculos del DNP, la clase media consolidada, es decir, aquellos hogares con ingresos entre $1.800.000 y $7.000.000, ya representa 30,5% de la población del país (13 millones de colombianos). Entre 2010 y 2015, más de cuatro millones de personas ingresaron a la clase media consolidada.
Un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) -que incorpora variables como el pago de impuestos- sostiene que la desigualdad en Colombia sería de 0,55 puntos, superior a la que mide el Dane de 0,52 puntos.
No obstante, la metodología aceptada internacionalmente para medir la desigualdad utiliza las encuestas de hogares a las que se aplica el coeficiente de Gini, en una escala de 0 a 1, donde cero es total igualdad en ingresos y 1 es completa desigualdad.



Avances de la política social en Colombia

Desde el comienzo de este Gobierno, los esfuerzos de la política pública se encaminaron a lograr un crecimiento económico sostenible y a garantizar la igualdad de oportunidades para todos, alcanzando buenos resultados.
Entre 2010 y 2015, el país logró que 4.574.000 personas salieran de la pobreza, de los cuales 2.600.000 personas abandonaron la pobreza extrema, apoyadas en programas como 'Red Unidos' que acompaña a un millón de hogares en pobreza extrema, y 'Más Familias en Acción', con 2.600.000 hogares beneficiarios.
Las ayudas institucionales han apoyado este esfuerzo por la reducción de la pobreza, y su aporte en el último año fue de 1,5 puntos porcentuales que corresponde a 702.000 personas que salieron de pobres. Este dato refleja además una buena focalización de los programas, dijo el Director del DNP.
Una medición más exigente de pobreza, la Multidimensional, presenta también grandes avances. Entre 2010 y 2015 esta se redujo en 10,2 puntos porcentuales, es decir más de cuatro millones de personas mejoraron sus condiciones de vida.
"Uno de los elementos que más contribuye a la disminución de la desigualdad en Colombia es el comportamiento del mercado laboral. El desempleo disminuyó en 2,9 puntos porcentuales entre 2010 y 2015, pasando de 11,8% a 8,9%, esto es 1.442.000 empleos creados", puntualizó el Director del DNP.



LA INFLACION













No hay comentarios:

Publicar un comentario